domingo, 7 de octubre de 2012

PANDILLAS JUVENILES



EL FENÓMENO DEL PANDILLAJE

Cada día la problemática de las pandillas juveniles se hace cada vez más saltante. En nuestro país se ha ido extendiendo a lo largo de nuestro territorio, alcanzando grados de violencia cada vez más destructivos. ¿Cómo es el funcionamiento de una pandilla juvenil? Aquí ofrecemos algunos alcances al respecto.

Al interior de una pandilla, sus integrantes desempeñan diferentes roles. La actuación y el comportamiento de todos no es homogéneo y están determinados por la capacidad de liderazgo, valor o compromiso que cada uno de ellos tiene con la "mancha" o pandilla a la que pertenecen. Así una descripción de sus componentes puede ser la siguiente:

El líder o lideres: Son los integrantes de la "pandilla" que comandan o "batutean" al grupo tanto en los enfrentamientos como en otros momentos. Una pandilla puede tener uno o varios líderes en su interior, pero siempre hay uno que destaca por su iniciativa y temeridad.
El núcleo: Los activos u orgánicos.- Aquellos que asumen el nombre de la pandilla, la autoridad de los lideres y las reglas, comportamientos y conductas que norman el funcionamiento del grupo
La Mancha: Los periféricos o simpatizantes.- Son los más numerosos; no actúan permanentemente, pero se identifican con el grupo actuando intermitentemente, sobre todo en los enfrentamientos con otros.

Todos estamos llamados a realizar nuestra cuota en beneficio de salvaguardar el bienestar de nuestros jóvenes y adolescentes, ofreciéndoles desde el seno familiar, la atención, el afecto y la orientación que necesitan en estos contextos de gran peligro social.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Niños de la Calle


  • ¿A quienes se les considera "niños de la calle":
  • A aquellos niños que ya no tienen ningún contacto con sus familias. Trabajan y viven en la calle.
Según estimaciones pertenencen aproximadamente 80 millones de niños. Muchos de ellos viven en las grandes megaciudades de América Latina. Los más jóvenes recién cumplen cinco años. Es muy difícil establecer cifras exactas. Sin embargo, los especialistas en la materia están convencidos que las cifras de niñas y niños en las calles van a seguir creciendo. Un argumento para esta tésis consiste en el hecho de que cada vez más personas migran desde el campo hacia las ciudades. Pronto cada tercer habitante de una ciudad será menor de 18 años.

La lucha por la sobrevivencia
Existen muchas razones por las cuales los niños terminan en las calles. Los padres se mueren, en las familias reina la violencia o el abuso, los niños están obligados a realizar trabajos forzados para apoyar a sus familias económicamente. Muchos padres no están en condiciones de alimentar a sus hijos adecuadamente. En las calles amenazan múltiples peligros. Las niñas y niños son víctimas de la prostitución, abusos sexuales, muchas niñas sufren embarazos precoces después de violaciones. Las drogas, hambre y enfermedades amenazan la vida de los niños y jóvenes en las calles.
Debemos ser conscientes que cerca de nosotros vamos a encontrar a estos pequeños, entonces la pregunta sería ¿Qué acciones concretas tomamos al respecto?
Una reflexión que a todos nos involucra!

La cultura del trabajo infantil


Sobre el Trabajo Infantil se escribe y reflexiona en la necesidad de su erradicación o regulación efectiva, por parte del Estado, sin embargo, todos los días somos conscientes de la gran cantidad de niños y niñas que trabajan en condiciones deplorables, privándoles el derecho a la salud, bienestar y educación.
Tomamos algunas reflexiones del documento de trabajo de Silva Panez sobre el tema:

"El trabajo infantil es un fenómeno social que genera controversia en cuanto a
la aceptación del mismo. Por un lado, está la posición que lo enfoca como un
grave problema social, frente al cual hay que orientar los esfuerzos con el fin
de erradicarlo. Por el otro, están aquellos que lo ven como un derecho, frente
al cual lo que hay que hacer es otorgar a los niños, niñas y adolescentes
trabajadores  las mejores condiciones  para ejercer su trabajo de manera
digna y  en un marco de justicia social.

Lo cierto es que, más allá de estos dos enfoques predominantes,
situados en el marco de las ideologías institucionales, el trabajo infantil, tal
como se presenta en países como el nuestro, da cuenta de una realidad
gravemente afectada por la desigualdad  social, pero ante todo que éste se
define como realidad en el marco de las dinámicas familiares de los niños y
niñas que lo ejercen.

¿Es solamente la carencia o insuficiencia de recursos económicos para
sustentar las necesidades familiares lo que explica el origen y la persistencia
del trabajo infantil?..."

Reflexiones como las que señala Silva, nos llevan a sostener que existe toda una cultura que promueve el trabajo infantil y que tolera estas practicas como algo natural y obligado por parte de los menores a fin de que puedan generar una ayuda económica a sus familias.
Es necesario realizar acciones para que se pueda cambiar esta mentalidad y proteger a nuestra niñez que tiene en esta época de su vida más derechos que deberes que cumplir.


Causas del maltrato infantil



Los estudiosos del tema del maltrato infantil han tratado de explicar su aparición y mantenimiento utilizando diversos modelos, así tenemos: el modelo sociológico, que considera que el abandono físico es consecuencia de situaciones de carencia económica o de situaciones de aislamiento social (Wolock y Horowitz, 1984); el modelo cognitivo, que lo entiende como una situación de desprotección que se produce como consecuencia de distorsiones cognitivas, expectativas y percepciones inadecuadas de los progenitores/cuidadores en relación a los menores a su cargo (Larrance, 1983); el modelo psiquiátrico, que considera que el maltrato infantil es consecuencia de la existencia de psicopatología en los padres (Polansky, 1985); el modelo del procesamiento de la información, que plantea la existencia de un estilo peculiar de procesamiento en las familias con menores en situación de abandono físico o negligencia infantil (Crittender, 1993); y por último el modelo de afrontamiento del estrés, que hace referencia a la forma de evaluar y percibir las situaciones y/o sucesos estresantes por parte de estas familias (Hilson y Kuiper, 1994).
En la actualidad el modelo etiopatogénico que mejor explica el maltrato infantil, es el modelo integral del maltrato infantil. Este modelo considera la existencia de diferentes niveles ecológicos que están encajados unos dentro de otros interactuando en una dimensión temporal. Existen en este modelo factores compensatorios que actuarían según un modelo de afrontamiento, impidiendo que los factores estresores que se producen en las familias desencadenen una respuesta agresiva hacia sus miembros. La progresiva disminución de los factores compensatorios podría explicar la espiral de violencia intrafamiliar que se produce en el fenómeno del maltrato infantil. Entre los factores compensatorios se señalan: armonía marital, planificación familiar, satisfacción personal, escasos sucesos vitales estresantes, intervenciones terapéuticas familiares, apego materno/paterno al hijo, apoyo social, buena condición financiera, acceso a programas sanitarios adecuados, etc. Entre los factores estresores se cuentan: historia familiar de abuso, disarmonía familiar, baja autoestima, trastornos físicos y psíquicos en los padres, farmacodependencia, hijos no deseados, padre no biológico, madre no protectora, ausencia de control prenatal, desempleo, bajo nivel social y económico, promiscuidad, entre otros.

lunes, 10 de septiembre de 2012

Tu contribución a la no violencia

La participación en este curso Psicología de las Poblaciones ofrece la oportunidad no solamente de revisar las temáticas que ofrecen una revisión de los problemas más crónicos que demuestra nuestra sociedad, como por ejemplo, la psicología de la pobreza, trabajo infantil, pandillaje, menores en abandono, entre otros temas, que encierran en su núcleo de origen la insanía de lo más bajo del ser humano: su carácter violento, el hacer daño al otro, el solo ver su mundo, el egocentrismo, la inmadurez, dejando de lado la posibilidad de construir y de desarrollar lazos afectivos más armoniosos con los demás.

Este curso, además de ofrecer el estudio de las variables psicológicas que entraña estos temas, ofrece la oportunidad de iniciar la aplicación de la teoría a la práctica, hacia el terreno de actores que son las poblaciones en riesgo social. Esta posibilidad se hace posible a través del trabajo académico, que les permitirá iniciar acciones que contribuyan a la prevención o a la intervención primaria para evitar la cadena de violencia familiar o domestica. Cabe la responsabilidad de todo profesional y de todo estudiante de los últimos ciclos de la carrera de ofrecer sus conocimientos en beneficio de un grupo de personas, que ven en el profesional de la salud mental, a alguien que los podrá ayudar a entender la situación por la que están pasando y de ofrecerles algunas estrategias para darse cuenta que se deben generar cambios para lograr detener la violencia.

Hagamos de esta oportunidad, una experiencia de aprendizaje mutuo, donde cada uno de ustedes pueda lograr desplegar su mejor esfuerzo, en la puesta en practica de sus estrategias creativas y de conocimiento de los temas que se elijan para cada una de las reuniones que estimen programar (recomendamos sean 3 sesiones, en el mejor de los casos y dos como mínimo) y que en cada uno de los grupos con quienes se trabaje (grupo de padres de familia de una escuela, madres de comedores populares, iglesias, vasos de leche, vecindario, etc) logren ofrecer un granito de arena para combatir este flagelo moderno que afecta a millones de personas de nuestra comunidad.

lunes, 27 de agosto de 2012

DE AQUI Y DE ALLA: PROBLEMATICAS SOCIALES

INTERVENCION EN POBLACIONES DE RIESGO

¿Estamos realmente preparados para intervenir en problemáticas que sugieren un riesgo para la comunidad?
Es una buena pregunta que exige una reflexión por parte de cada uno de los estudiantes de este curso.
Muchos seguramente ya han iniciado, terminaron o estarán por realizar su trabajo de Voluntariado, solicitado por la Universidad. Este curso les ayudará a todos aquellos que vivan la experiencia de realizar acciones dentro de alguna institución que atiende a poblaciones en riesgo.
En primer lugar, es necesario tener pautas precisas para la confección de un programa de intervención, ya que al ingresar a cualquier institución en donde debamos realizar algún tipo de acción psicológica, lo apropiado es estructurar un documento que señale los planes y estrategias que se llevarán a cabo. Para realizar un programa de intervención es muy importante haber realizado una observación de la realidad y confeccionar un diagnóstico de la misma. Luego se establecerán las acciones siguiendo toda una metodología que reflejará el esquema de trabajo propuesto en cada acción a realizar.
No hay que olvidar que será necesario el conocimiento profundo de los temas que se encuentran en la problemática observada, ya que un adecuado conocimiento le ofrecerá un mejor camino de la manera cómo abordar la situación a intervenir.
Este curso los preparará para afrontar los más importantes problemas que se presentan en nuestra sociedad y que como psicólogos peruanos es necesario conocerlas y hacerles frente.
¡¡¡JUNTOS NOS PREPARAREMOS PARA LA ACCIÓN!!!